jueves, 8 de enero de 2009

EL URBANISMO COMO CIENCIA

"salvo contadas excepciones, el arquitecto más prestigioso, por competente que sea en la concepción de edificios aislados, se revela tan poco experto en materia de ordenación urbana (town planning) como las autoridades municipales"
Patrick Geddes. Cities in Evolution.


El Urbanismo es ciertamente una ciencia. Y tiene como propósito el estudio del fenómeno urbano, mismo que por cierto trasciende las fronteras de la ciudad aun cuando puede tener en esta manifestación fenomenológica el centro de su atención.
Sin embargo como ciencia esta recién en sus albores, en un grado de desarrollo muy básico similar al de la Física antes de las Leyes Universales de Newton o de la Química antes de la conservación de la masa y energía de Lavoasier.
Nos encontramos en los albores del desarrollo del Urbanismo, quienes nos desempeñamos en este campo mas bien somos pre-urbanistas – o probablemente así se nos llame en 100 años mas – por cuanto trabajamos en la oscuridad, sin un marco epistemológico que nos unifique y nos cobije en un proceso de desarrollo propiamente científico como otras disciplinas. Los urbanistas aun no poseemos el marco teórico de leyes del Urbanismo que nos permitan entendernos como científicos, compartir un lenguaje común o un núcleo teórico básico que unifique nuestro quehacer. Incluso a muchos podrá sorprender el hecho de pensar que un urbanista es un científico. Por el contrario en países como el nuestro alejados de los centros generadores de conocimiento, se tiende a relacionar el Urbanismo con campos disciplinares propios de ciertas profesiones, algunos creen que es un arte, o que tiene que ver con la arquitectura o con el paisajismo. Algunos piensan que diseñar plazas es Urbanismo. La verdad es que el Urbanismo se relaciona poco o nada con cualquier tipo de proyecto.
Esto ocurre producto de un escenario confuso, nebuloso, donde no hay claridad conceptual, donde se confunden los términos, donde unos piensan que es un arte y otros están convencidos que es arquitectura un poco mas grande y con algo de espacio público de por medio y entonces, en este país, ser urbanista es diseñar parques y áreas verdes para grandes infraestructuras.
Además del errático proceso formativo de las Universidades, donde a pesar de que algunas profesiones intentan apropiarse de esta disciplina, ya desde los nombres de ciertas facultades, en la realidad no han sido capaces de entregar las herramientas básicas para el desempeño de un Urbanista, al menos en lo que se refiere al pensar y actuar como científico. Y si efectivamente existen algunos Urbanistas en nuestro país es sólo después de un largísimo derrotero de formación de postgrado y ejercicio profesional, en muchos casos ni siquiera parecido a lo recibido durante el pregrado. Hoy día en este país un Urbanista se hace sólo pues no tiene espacio en la Universidad; como científico, no como profesional del desarrollo urbano que es otra cosa.
Por que si existe entonces una diferencia ente el urbanista entendido como científico y el profesional del desarrollo urbano es que el primero es el llamado a “pensar” en el fenómeno urbano, a generar nuevo conocimiento urbanístico, a estudiar con rigurosidad científica ese complejo sistema que denominamos ciudad. Finalmente a investigar no a proyectar.
No obstante a pesar de estar en una fase inicial, este cúmulo epistemológico primigenio comienza a mostrar algunos patrones, lugares comunes que permiten vislumbrar algunos futuros posibles.


Percepcion Remota. Imagen Landsat falso color de la Peninsula de Brunswyck, Patagonia.


Quizás el primero y más importante sea el matrimonio entre Urbanismo y Percepción Remota-SIG. Efectivamente hoy resulta impensable un trabajo urbanístico propiamente tal sin la utilización de estas herramientas y metodologías, esto a pesar de que todavía existen dinosaurios a plumón que intentan estudiar la ciudad con bonitos trazos de colores, por supuesto más relacionados al ámbito de ciertas profesiones y no al Urbanismo como tal.
La inmensa complejidad de la ciudad como sistema hace indispensable la utilización de tecnologías de punta para su mejor estudio. Donde los urbanistas no gozamos de laboratorios para estudiar concienzudamente los procesos urbanos existe la plataforma de modelación espacial que ofrecen los SIG y la percepción remota, que permiten la utilización de metodologías comunes con fuerte base cuantitativa, geo-estadística, con la cual analizar el fenómeno urbano, sobre la base de modelos espaciales y econométricos que corren sobre mapas enlazados a bases de datos permitiendo de esta forma modelar, analizar, diagnosticar la altamente compleja realidad urbana. El Urbanismo tiene en la percepción remota-SIG su primer paradigma.
De hecho unos de los saltos metodológicos más importantes que permiten estas tecnologías es el estudio riguroso y sistemático de aspectos concretos con base cuantitativa. La percepción remota permite el estudio del fenómeno urbano a través de elementos discretos cuantificables y por tanto la generación de patrones y la construcción de modelos espaciales que permiten entender la realidad urbana de una manera científica. Cuantificar, dimensionar, medir, el fenómeno urbano. En algunos casos esto permitirá la construcción de patrones cualitativos o conclusiones cualitativas, pero claramente sin esto, cualquier conjetura sobre aspectos cualitativos no es más que eso, conjetura, modus operandi que en algunas disciplinas como la arquitectura es costumbre.
Hoy día para estudiar la ciudad como urbanista es condición sinequanon hacerlo utilizando SIG y percepción remota. Sin desmedro por supuesto de los artistas tan necesarios en una sociedad, me refiero a los que se dedican a dibujar calles, plazas y edificios a plumón; pero claramente no se trata de urbanistas.
Existe un segundo denominador común en el Urbanismo: es una disciplina espacial y sistémica. Es decir siempre interesa el dónde y el cómo, la ubicación de los elementos del sistema y las relaciones entre ellos. En este caso el sistema es evidentemente un sistema espacial, el sistema urbano y que como se dijo anteriormente transciende las fronteras de su manifestación fenomenológica mas obvia que es la ciudad. Desde algunos puntos de vista puede decirse que el ámbito espacial de la ciudad como sistema hoy abarca casi la totalidad del planeta. Y desde este punto de vista el Urbanismo es entonces la ciencia del territorio por antonomasia.

Percepcion Remota y SIG. Base de datos vector sobre imagen Raster de fondo ciudad de Punta Arenas.

¿ PLANIFICACION URBANA, DISEÑO URBANO O URBANISMO?

Entre toda esta confusión vale la pena hacer una distinción disciplinar.
Primero es necesario erradicar la idea de que el Urbanismo se relaciona con proyectar la ciudad o con algún tipo especifico de proyecto. Aquí hay que deslindar los ámbitos de actuación de ciertas profesiones y especialidades, mismas que en algunos casos cuentan con soporte del Urbanismo como ciencia, pero que en la práctica son ejercicios profesionales distintos por naturaleza del quehacer científico. Los más comúnmente confundidos con el Urbanismo son la Planificación Urbana o territorial y el Diseño Urbano.
Un urbanista estudia la ciudad, como un científico, no intenta proyectarla. Un urbanista se interioriza de los procesos que subyacen al desarrollo urbano e intenta explicarlos sobre la base de un metodología explicita y una aproximación evidentemente discreta y cuantitativa. Un urbanista intenta aportar nuevo conocimiento sobre el fenómeno urbano, conocimiento inexistente, lo que lo valida en su actuar científico. Un urbanista puede también ser un planificador urbano o territorial o un diseñador urbano y desempeñarse en el campo propio de ciertas profesiones ligadas al desarrollo urbano, pero será urbanista solo si su leit motiv esta en la investigación del fenómeno urbano a través del método científico y ligado a esto la producción de nuevo conocimiento. Así hay excelentes planificadores o diseñadores urbanos que no son urbanistas, pues no investigan el fenómeno urbano, trabajan en él, lo intervienen, lo modifican y por tanto su actuar no esta relacionado con la generación de conocimiento sobre el fenómeno urbano, sino sobre un encargo especifico que obedece a intereses particulares y específicos. No son científicos, son profesionales del desarrollo urbano.
Es posible pasar de la Planificación y Diseño Urbano al Urbanismo sólo si de los primeros, como aplicaciones propias de la profesión, resulta posible universalizar aquello como experiencia y constituir un nuevo conocimiento respecto del fenómeno urbano, sobre la base del método científico. Así un Plan Regulador no es ciencia, es un producto específico de una disciplina denominada Planificación Urbana y que entendido como encargo tiene una aplicación muy especifica en una determinada realidad urbana a la que se supone da respuesta. Sin embargo puede estar construido sobre la base de conocimiento urbanístico propiamente tal, como bien puede no estarlo.
De manera similar un parque, ejemplo paradigmático del diseño urbano, normalmente se sustenta en la Planificación Urbana para llegar a la definición arquitectónica de sus componentes, como diseño, no como planificación menos como Urbanismo. Por eso el Diseño Urbano disciplinarmente esta en la interfase entre la Planificación Urbana, disciplina cuyo objetivo es el control de los procesos de desarrollo urbano y la Arquitectura, apegada a la respuesta fenomenológica – formal - al habitar humano en términos de diseño.
En un sistema complejo una propiedad principal es la “emergente” vale decir el todo es más que la sumatoria de las partes, o sea el comportamiento del todo no se relaciona con las propiedades de los elementos que lo componen. El fenómeno urbano como tal trasciende en mucho la manifestación fenomenológica de sus elementos discretos individuales, aún cuando parezca que las arquitecturas en su conjunto configuran el fenómeno urbano no es así. O al menos no mas que los demas elementos que configuran el sistema urbano. La ciudad deviene como sistema de manera autopoiética, no respondiendo a la dinámica especifica de sus componentes sino configurando una organización a partir de estas relaciones que como sistema posee su propio fin, lo que explica también su equifinalidad, pues todo sistema urbano independiente de las condiciones iniciales de su aparición y de la naturaleza de sus componentes llega al mismo fin, ser ciudad.
Si existe alguna relación entre arquitectura y la planificación urbana aunque bastante lejana.
Más bien hay una tensión inversa entre ambas, pues es básicamente el interés privado versus interés colectivo, como leit motiv disciplinar. La arquitectura siempre querrá para sí misma todo lo mejor de un emplazamiento, para satisfacer las demandas de un encargo, por el contrario la planificación urbana buscará siempre maximizar, democratizar, los valores de un lugar manteniéndolos accesibles a todos. El ejemplo de los lugares con buena vista es un clásico. La planificación urbana velará por restringir las alturas de las edificaciones y normar el emplazamiento de los edificios intentando mantener el acceso público a la vista en su máximo posible e idealmente desde el espacio público, el espacio de todos. Las arquitecturas individuales intentarán apropiarse de esa vista lo más que puedan en su propio beneficio, el de sus propietarios. Es decir opera el principio de la tragedia de los recursos comunes[1], nadie se limita por iniciativa propia pensando en el bienestar de los demás, todos operan sobre la lógica del máximo provecho individual, independiente de que la sumatoria de todos esos intereses individuales sea siempre menor que el optimo colectivo.


[1] Garret Gardin, “The Tragedy of Commons". Science, v. 162, 1968, pp. 1243-1248.

10 comentarios:

Unknown dijo...

Hola Luis, me ha llamado profundamente la atención tu enfoque del urbanismo como ciencia. Afortunado tú y todos aquellos de ustedes que se dediquen al urbanismo científico, ya que, siendo una ciencia en ciernes, todas las "leyes" y "principios" que encuentren, por particulares que sean, tendrán especial repercusión en el futuro. Además todo aquello que investiguen tendrá real importancia, a diferencia de nosotros, los que nos dedicamos a las ciencias básicas, donde el vuelco en el enfoque, la sofisticación teórica y la sofisticación tecnológica se hacen cada vez más indispensables para realizar un verdadero aporte al área.
A pesar de ésto no los envidio en lo más mínimo: su tarea es ardua. Creo que sólo definir las áreas de estudio y las variables en juego será difícil, y muy propio de cada cuestionamiento urbano. ¿Cómo estudiar y comparar realidades tan diferentes como la del desarrollo urbano de Dubai (que más me parece el resultado de un capricho) con, por ejemplo, el desarrollo urbano de Sao Paulo en Brasil??? tendrán algún factor común??? se pueden estudiar de la misma manera??? El urbanismo científico me parece, sin duda alguna, una ciencia social, con toda la complejidad que ésto involucra. Sin embargo, creo que en él también subyacen las fuerzas de la vida, propias del cualquier ser y de la evolución humana. Me parece que nuestro entorno exterioriza nuestras dimensiones física y espiritual de seres humanos: satisfacemos la necesidad de protección física con un techo; pero una vez cubierta esta primera necesidad, vienen las otras: la necesidad por la armonía, por la belleza, y también por el poder y el ansia de riquezas y de inmortalidad. En busca de la supervivencia invadimos, explotamos y destruimos para encontrar el espacio y el medio que necesitamos. Pero también construimos, nos sorprendemos de nosotros mismos, del mundo que nos rodea, y analizamos nuesto impacto como seres humanos. Más bien tarde y aún de manera incipiente e insuficiente, nos damos cuenta de que estamos ligados a toda forma de vida, y de que, para vivir hay que dejar vivir a todo aquello que no somos los seres humanos. Lo hermoso de este proceso (para mi), es descubrir que somos parte de un sistema viviente que tiene su equilibrio, y que, siendo tan únicos como cualquier especie que pueble nuestro planeta, estamos íntimamente ligados a todo aquello que habita y compone esta tierra: no es real sentirnos solos, nos necesitamos y nos tenemos al mismo tiempo.
Me pregunto si esta nueva ciencia que es el urbanismo, tiene su génesis en este proceso de re-conocimiento humano.

Unknown dijo...

Hola Pilar, se agradece el comentario y la reflexión. Si es ciencia social en hora buena, aunque creo que para responder esa pregunta nos faltan unas cuantas decadas. Lo urgente es sacar el Urbanismo del coto de algunas profesiones donde ha sido jibarizado, tergiversado, mal utilizado, etc. y, usando tus palabras, poder hacer entonces ese re-conocimiento humano desde la vision amplia que esto significa.
Luis

Anónimo dijo...

Hola, ex-profesor.
Le escribe el "pequeño petardo", o ex-alumno de la Escuela de Arquitectura (Umag), encontré su link en mis contactos de Gmail y de manera curiosa me interese por ver de que se trataba y me encontré con la grata sorpresa de este blog.
Primero comentarle que me parece positivo aportar desde su experiencia profesional del ámbito del urbanismo hacia gente que pueda o no tener conocimiento del tema, lo último es mi caso
Lo segundo es que leyendo lo extenso de sus publicaciones (entradas), me he informado bastante de las diferencias entre el urbanismo y otras profesiones.
Ahora lo que más me ha llamado la atención es aquella negación total y radical que usted establece entre relación de Arquitectura y Urbanismo, entiendo que la Arquitectura no es una ciencia (lo cual comparto) y por lo que usted describe del urbanismo, este si es netamente ciencia, por lo tanto entiendo esa distinción.
Es por eso que le quería hacer la siguiente pregunta: ¿Usted cree que su formación como arquitecto, le ayudo en algún aspecto a desarrollarse mejor como pre-urbanista o urbanista directamente?, por que si bien el urbanismo esta basado en entender, observar y diagnosticar los fenómenos de la ciudad, también se necesita mucho saber de relaciones espaciales y sociales, algo de lo cual la arquitectura "algo" estudia. Eso.

Y le reitero mis felicitaciones por este aporte.

Pablo Lorca Rojas.
Alumno de Arquitectura
de la Universidad de Magallanes.

"Seria conveniente descartar de plano cualquier tipo de relación directa entre Arquitectura y Urbanismo, porque no existe."

Unknown dijo...

Hola Pablito, que grata sorpresa encontrar una entrada tuya y gracias por animarte a escribir un comentario. Muy interesante tu pregunta y de seguro intuyes mi respuesta... estuviste conmigo 2 años!! jaja, algunas de estas cosas las comentamos en clases si recordaras. Mi planteamiento es disciplinar, ese es el deslinde que quiero establecer, en el sentido de que los arquitectos por el solo hecho de proyectar edificios se piensan urbanistas y no es asi, por varias razones, quizas la mas grande sea el hecho de que me parece que el camino del urbanismo va por la generacion de nuevo coocimiento a traves de la investigacion y no por el lado del "proyecto" independiente de su escala, pues creo que éste, el proyecto, se relaciona con otras disciplinas cuyo leit motiv es proyectar, como lo digo ahi, diseñar, obtener productos, encargos. Para mi el urbanismo es ciencia y por ende deberia desarrollarse como una ciencia normal como dice Khun. Y justamente es importante esta distincion porque creo que la formacion holistica del arquitecto permite, en algunos casos, una aproximacion sistemica al estudio del fenomeno urbano (notese que no digo ciudad solamente). Lo que quiero decir es que para estudiar el sistema urbano hay que hacer aproximaciones sistemicas desde el todo y ahi el tipo de preparacion desde arriba hacia abajo, desde el todo a las partes desde lo general a lo especifico, integradora, holistica, que tu tienes es un muy buen punto de partida. Pero lametablemente se pierde, porque? bueno, yo planteo que se pierde por el proyecto, porque la disciplina, la arquitectura, pretende entender el sistema complejo ciudad como un proyecto mas y donde claramente no lo es. Si es un buen punto de partida, pero el derrotero es largo, me refiero a adquirir las otras competencias que la formacion de arquitecto no te entrega, como el ejemplo de SIG y percepcion remota que cito, que es solo una de las competencias indispesables de un urbanista que la formacion de arquitecto no te entrega, por eso mi critica directa a las escuelas de arquitectura, porque creo en el fondo que podrian estar formando los urbanistas del futuro, pero no lo hacen, se pierden en lo "proyectual" y desechan lo cientifico y sistemico. Una cosa mas que afirma mi razonamiento: los mejores urbanistas son biologos (comentario de clases), pero despues de 40 años de trabajo, porque llegan desde la formacion especifica, cientifica, a la sistemica que requiere el urbanismo. Tal vez los arquitectos se puedan demorar menos en llegar a ser urbanistas y esa es mi apuesta.
Te felicito por tu inquietud, yo empece mas o menos a tu edad con estas cuestiones, animate, tienes potencial. Lo sé. salu2 a los que veas.

Luis Fernando Carpintero Charris dijo...

Un muy excelente articulo, lo lerre denuevo y con mas calma antes de aportar nuevo conocimiento.
Saludos.

minoranzaconsiliare dijo...

Ciao Luis!
è molto interessante vedere dall'altra parte del mondo, nelle terre alla fine del mondo alcune somiglianze e interessi.
Il mio lungo cammino ha attraversato Gis, sistemi informativi per la conservazione del patrimonio culturale e ambientale, tecniche quantitative e modelli, come quelli per i trasporti.
Tutto è stato fatto quasi evitando la professione e cercando invece i fondamenti dell'urbanistica come fattori indipendenti del luogo o dalla nazione.
Li ho cercati nella storia, nell'antichità e nel presente, per sviluppare una visione scientifica e una teorica.
Mi sono confrontato con le altre scienze, con la "normalità della scienza", con l'indeterminazione delle scienze, contro il dualismo tra scienze esatte e scienze umane, contro il dualismo delle due culture.
Insegno al Politecnico di Milano, ove cerco di sviluppare una "cultura politecnica", non semplici approcci o architettonici o ingegneristici.
La visione sistemica è essenziale. Dobbiamo essere interdisciplinari, transdisciplinari. Dobbiamo comprendere le relazioni che abbiamo con la biosfera, non sfruttare le risorse della biosfera fino a consumarle e a distruggerle.
Ogni città è unica, ma oggi si spinge verso l'omologazione con firme, centri commerciali e centri direzionali per prendere possesso delle risorse. Tuuto per far zampillare verso l'alto, mai per redistribuire verso il basso.

Ottimo il tuo articolo e scusami se scrivo in italiano, ma mi è molto più facile e immediato.
Luca
http://polimi.academia.edu/LucaMarescotti

Luca dijo...

Ciao Luis!
è molto interessante vedere dall'altra parte del mondo, nelle terre alla fine del mondo alcune somiglianze e interessi.
Il mio lungo cammino ha attraversato Gis, sistemi informativi per la conservazione del patrimonio culturale e ambientale, tecniche quantitative e modelli, come quelli per i trasporti.
Tutto è stato fatto quasi evitando la professione e cercando invece i fondamenti dell'urbanistica come fattori indipendenti del luogo o dalla nazione.
Li ho cercati nella storia, nell'antichità e nel presente, per sviluppare una visione scientifica e una teorica.
Mi sono confrontato con le altre scienze, con la "normalità della scienza", con l'indeterminazione delle scienze, contro il dualismo tra scienze esatte e scienze umane, contro il dualismo delle due culture.
Insegno al Politecnico di Milano, ove cerco di sviluppare una "cultura politecnica", non semplici approcci o architettonici o ingegneristici.
La visione sistemica è essenziale. Dobbiamo essere interdisciplinari, transdisciplinari. Dobbiamo comprendere le relazioni che abbiamo con la biosfera, non sfruttare le risorse della biosfera fino a consumarle e a distruggerle.
Ogni città è unica, ma oggi si spinge verso l'omologazione con firme, centri commerciali e centri direzionali per prendere possesso delle risorse. Tuuto per far zampillare verso l'alto, mai per redistribuire verso il basso.

Ottimo il tuo articolo e scusami se scrivo in italiano, ma mi è molto più facile e immediato.
Luca

Unknown dijo...

Hola Luca!
Gracias por tus comentarios, los que comparto plenamente. Ya habiamos discutido en otro foro nuestras similares aproximaciones para los sistemas urbanos. Para mi la explicacion es que aun, a pesar de la "tecnica" todavia estamos en una etapa precientifica, sin un marco teorico conceptual que nos permita entender el fenomeno urbano... pero esto ya lo habiamos hablado! tenemos muchas coincidencias y ojala podamos encontrarnos en algun momento, prontamente. Ciao!!

Anónimo dijo...

HOLA.. TU BLOG ME HA PARECIDO MUY INTERESANTE
ESTOY HACIENDO UN TRABAJO DONDE TENGO QUE EXPONER CON MUCHA PRECISION EL URBANISMO COMO CIENCIA Y COMO TECNOLOGÍA!

SI ME PODRIAS AYUDAR SERIA GENIAL!

Unknown dijo...

Hola Anonimo,
Claro un placer ayudar siempre que sea posible.
Saludos
Luis